Día 14: Parque Natural Manu I

Tras unas jornadas inolvidables en el Valle Sagrado, visitando Machu Picchu, comenzábamos una nueva etapa en nuestra ruta con destino a una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta: el Parque Natural de Manu. Tras descartar las otras opciones del amazonas peruano por lejanía (Iquitos o Puerto Maldonado), nos disponíamos a emprender una pequeña incursión de 3 días desde Cuzco a través selva amazónica.

Plan del día 14: Parque Nacional Manu I

En el primer día nos esperaba un viaje largo en furgoneta. A las 5:00 AM nos viene a recoger, a nuestro alojamiento en Cuzco, un fantástico guía, Germán, el cual nos acompañará durante los siguientes días. Es sin duda una suerte haber podido coincidir con esta bella persona y mejor profesional con la que vivimos momentos inolvidables en la selva peruana. Completado nuestro pequeño grupo, solo compartiremos viaje y aventuras en la selva con una majísima pareja de recién casados israelitas. El primer destino será la ciudad de Paucartambo.

En unas horas pasaremos del paisaje árido a la frondosa selva amazónica

Esta primera parte del trayecto hasta cruzar la cordillera andina es la parte más larga y pesada del viaje. Realizamos una pequeña parada para desayunar en el camino (el primer desayuno no está incluido), aquí comenzamos a conocer y establecer amistad con la pareja israelí y con nuestro guía.

Ciudad Colonial Paucartambo

Después de 4 horas de trayecto llegamos a la primera parada del día a la hermosa ciudad colonial de Paucartambo, (depende de la excursión contratada se realiza esta parada o las tumbas preincaicas de la cultura Lupaca o ambas localizaciones). Paucartambo es una pequeña localidad que continúa siendo un punto estratégico del comercio entre los Andes y la Selva.

La escultura de la plaza de Armas conmemora la primera película peruana hablada en quechua, Kukuli. Aún tenemos pendiente poder verla.

Además, posee un gran valor histórico y cultural por sus construcciones de adobe de paredes blancas, balcones de color azul, y por su fiesta patronal de la Virgen del Carmen. Celebración religiosa y folklórica que se celebra del 15 al 18 de julio, donde destacan los espectaculares trajes de los bailarines.

El puente encargado por Carlos III, que lleva su mismo nombre, fue edificado en 1775 es otro de los puntos de interés junto al nuevo museo de interpretación de la ciudad ( donde se pueden observar los pintorescos disfraces que usan en la fiesta regional) y la iglesia principal.

Puente Carlos III, Paucartambo

Entrada Parque Natural de Manu

Tras esta interesante parada continuamos el trayecto, otra hora más, hasta la entrada superior al Parque Natural de Manu, en lo alto de la cordillera Andina. Las vistas desde este punto son espectaculares: a nuestros pies se encuentra la parte alta de la Selva y el bosque nuboso.

Manu es el único parque de Latinoamérica que posee todos los ecosistemas de la Amazonia, tras fotografiar esta postal de ensueño a 4000 msnm no disponemos para ir descendiendo, ya por caminos sin asfaltar, bordeando la cordillera con vegetación.

Bosque Nuboso

En escasos km tras superar la cima de la cordillera andina hemos pasado de visualizar paisaje árido a ir descendiendo por zonas alta de la Selva con una vegetación frondosa, un cambio paisajístico espectacular debido a los diferentes climas que se ocasionan en ambos lados de la cordillera.

El Bosque Nuboso, tuvimos suerte de verlo soleado.

Fauna Selva Alta Manu

Tras otras dos horas de viaje por los serpenteantes caminos llenos de curvas en las laderas de las montañas hacemos una parada para comer en el andén de la carretera.  Antes descendemos de la furgoneta y realizamos una pequeña caminata por el borde la carretera observado la fauna y flora de esta parte de la selva alta. Aquí podemos divisar las primeras aves: los magníficos y coloridos gallos de rocas (pájaro nacional de Perú), mientras nuestro conductor improvisa un pequeño picnic varios km delante de nosotros.

Con las fuerzas respuestas a base de una sencilla ensalada de pasta y verduras, continuamos el descenso a veces en furgoneta y a veces caminando siguiendo el borde la carretera. Durante la bajada tenemos suerte de observar un woolly monkey y más adelante unos inquietos monos capuchinos de un lodge cercano.

La ruta continúa cruzando un paso fronterizo del parque natural vigilado por el gobierno peruano para controlar la exportación de hojas de coca tanto de los turistas como de los locales (nuestro guía nos comenta que se puede sacar una bolsa de hojas de coca secas por persona del parque). Deben existir multitud de plantaciones de coca en el interior de la selva, en el segundo día de ruta pudimos ver alguna de ellas.

Alojamiento Parque Nacional Manu. Día 1

Esta primera jornada es bastante extenuante ya que son muchas horas en furgoneta y los últimos km para llegar al Lodge Vilca tour se hacen eternos entre los baches y el polvo acumulado en el vehículo. A las 17:00 PM entramos en el “último poblado” urbanizado antes de entrar en la selva peruana. En el extremo norte en una bonita zona natural se encuentran el Lodge Vilca tours, el alojamiento para la primera noche. Con habitaciones individuales, agua caliente y baño privado cumple ampliamente nuestras expectativas, para estar tan cerca de la selva.

La familia local que se encarga del alojamiento nos prepara una sencilla pero sabrosa cena (sopa y verduras). Las últimas horas de la tarde las dedicamos a compartir experiencias con el guía y la pareja israelita (ellos nos explicaron su increíble ruta por Huaraz de semanas, nosotros tenemos planificado acabar el viaje pasando 3 días en esta hermosa zona al norte de Lima), mientras nos asombramos del tamaño de los insectos autóctonos.

Insectos tamaño mano

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s