Nuestro plan para hoy (25 de Agosto de 2018) es visitar por la mañana las Islas Ballestas, fondeando en el famoso Candelabro labrado en los acantilados, a mediodía comer en alguno de los pequeños pueblos pesqueros y por la tarde recorrer con tranquilad la Reserva Natural de Paracas, antes de embarcar en el siguiente bus con destino a Nazca a las 17:40 PM.
Plan del Día 2: Islas Ballestas y Reserva Natural de Paracas
- Bus Lima-Paracas. Estación de Bus de Paracas
- Reserva de excursiones: Islas Ballestas y Parque Nacional de Paracas
- Candelabro de Paracas
- Islas Ballestas
- Reserva Nacional de Paracas
- Lagunillas
- Paseo marítimo de Paracas
- Bus Paracas-Nazca
- Alojamiento en Nazca
- Otras excursiones/visitas alternativas en Paracas, Región de Ica

Bus Lima-Paracas. Estación de Bus de Paracas
Al aproximarnos a Paracas comienzan a entrar los primeros rayos de sol por las ventanas de nuestro bus nocturno. Poder despertarse viendo a un lado el Atlántico y al otro lado la inmensidad del desierto es un experiencia inolvidable que hace más llevadero nuestro primer madrugón.
A las 7:00 AM llegamos a la estación de buses. Paracas es una pequeña y bonita ciudad costera cuyos ingresos principales son la pesca y el turismo. Sabíamos que había varios horarios de visita a las Islas Ballestas (a las 8:00, 10:00 y 12:00 de la mañana) pero no teníamos reservada ninguna excursión, ni transporte. Además, nos preocupaba poder dejar las mochilas grandes en algún guardaequipaje para poder hacer las excursiones.
Al bajar del bus nos encontramos con una estación pequeña, donde parece que organizan también las excursiones que estábamos pensando en realizar, a través de la agencia Zarcillo. Se nos acercan a explicar las opciones que tienen, ofreciéndonos la visita a las Islas Ballestas (40 soles por persona) y excursión por la tarde a la Reserva de Paracas (35 soles por persona). En dichas tarifas entra el transporte y la visita guiada, pero no está incluido el almuerzo. Además del precio de la excursión, hay que pagar aparte el acceso al muelle (5 soles por persona) y el acceso a las islas y a la reserva (16 soles por persona si accedes a las dos, o bien 11 soles cada visita individual). Nos parece un precio muy ajustado viendo los precios por Internet, además podemos dejar el equipaje en la misma estación. Nuestra guía era una chica que nos explicó todo con mucho detalle, tanto en inglés como en español, y nos hizo una visita muy interactiva e interesante.
Reserva de excursiones: Islas Ballestas y Parque Nacional de Paracas
Apenas tenemos tiempo para cambiarnos de ropa, ya que nuestra primera excursión hacia Islas Ballestas sale a las 8:00 AM. En temporada de invierno es importante abrigarse bien para el viaje en lancha rápida, ya que el viento suele ser fuerte; por lo que si tenéis un cortaviento, os vendrá muy bien en el trayecto.
Únicamente existen horarios de visitas a las islas a primera hora de la mañana (8:00 AM, 10:00 AM) y a la 12:00 en temporada alta, ya que en dichos horarios la marea y el oleaje no es tan fuerte para poder realizar la visita con cierta comodidad e incluso existe mayor posibilidad de ver fauna salvaje.
Nos llevan en furgoneta al puerto privado de Paracas donde debemos esperar a la lancha rápida, aquí tenemos que realizar un pago de 5 soles por persona para poder usar el embarcadero. Esperamos unos 30 min a que se complete el grupo de 30 personas, lo cual nos viene genial para desayunar los bocadillos que nos preparamos la noche anterior y, de paso, poder fotografiar algún pelícano peruano.

Una vez que el grupo está formado nos subimos a una lancha rápida. La duración de la ruta es de dos horas, y no desembarcan en las islas, pero se acercan bastante para poder observar las colonias de una gran variedad de animales.
Candelabro de Paracas
Tras 20 minutos de navegación, la primera parada es delante del geoglifo del Candelabro, un tridente gigante excavado en los acantilados. Tiene unas dimensiones de 150 m. de altura y 50 m. de ancho, y una profundidad entre 30 y 50 cm. Nadie sabe a ciencia cierta quien realizó este impresionante dibujo, pero nuestra guía nos comenta varias teorías acerca de su significado y existencia. Algunas de ellas apuntan que servía para guiar a los marineros, basándose en la constelación de la Cruz del Sur, otras teorías apuntan a que está inspirado en un cactus de origen local con propiedades alucinógenas. Su origen parece proceder de la cultura precolombina, y su imagen se conserva intacta al paso del tiempo porque no está excavado en arena, sino en otros minerales como arcilla y basalto, lo cual la hace ser todo un misterio, además está cerca de las famosas líneas de Nazca, con las que podría guardar relación.

Islas Ballestas
La segunda parada, y no menos impresionante, son las Islas Ballestas. Dedicamos unos 45 min en recorrer en lancha los islotes, cuevas y arcos, quedándonos asombrados de las colonias de lobos marinos que pueblan sus rocas, así como los miles de cormoranes guanay, piqueros peruanos y pelícanos que no cesaban de sobrevolar por encima de nuestras cabezas. Os vendrá bien un sombrero o gorra sino queréis acabar con un poco de oro blanco (guano) en vuestras cabezas.
Nos explican que las instalaciones de extracción de guano, no están abandonadas, pero sólo realizan la extracción de este excelente abono natural cada 8 años.

Pero sin duda, lo que más nos llamó la atención fueron los pingüinos de Humboldt, que habitan estas islas. Cómo indica su nombre, se alojan en esta latitud por las corrientes de aguas frías (Corriente de Humboldt) más importantes del mundo.
A la vuelta a Paracas comienza a despejar el día; los colores de las dunas y el agua son maravillosos. Recomendamos la excursión como imprescindible en la visita a Perú.
Reserva Nacional de Paracas
Atracamos en el puerto a las 10:00 AM. y seguidamente nos trasladan de nuevo a la estación de buses. Disponemos de una hora antes de nuestra segunda etapa del día, la visita a la Reserva Nacional de Paracas. Tras comprobar que no tenemos demasiado lejos el paseo marítimo de Paracas, decidimos ir a tomar un buen café en alguna de sus terrazas.

Recargados de cafeína, subimos a la furgoneta con destino a nuestra primera parada: una zona desértica, continuación del desierto de Atacama; donde no existe ningún resquicio de vida. Ni animales, ni vegetación son capaces de sobrevivir en esta parte del planeta, donde apenas llueve (las precipitaciones anuales son de 20mm), y en donde la composición de la tierra son sales y fósiles marinos.
Nuestra guía nos explica la formación de este desierto creado a partir del choque de las placas tectónicas de Nazca y la placa Sudamericana. En ese momento interiorizamos que estábamos en una zona terrestre de alta actividad sísmica. Nosotros tuvimos suerte ya que en todo el viaje no sufrimos ningún terremoto o temblor apreciable. Así que sólo nos quedaba disfrutar de este paisaje con cierta similitud al planeta Marte.
Continuamos nuestra ruta por unas carreteras saladas, pues están construidas con sal y, como apenas llueve, no tienen problema de degradación; el color tiende a ser ennegrecido debido a los neumáticos de los vehículos que circulan por ellas.
La siguiente parada es la playa de las Catedrales y después la playa de Supay. La primera de ella debe su fama a un enorme arco que ahora nos toca imaginar, ya que un terremoto ocurrido en 2007 destruyó su estructura natural. De todas las formas las vistas son increíbles desde ambos miradores. En nuestra ruta vemos a varios turistas recorriendo las carreteras en sus bicicletas, seguro que es una alternativa fantástica si se dispone de más tiempo.
Una nueva parada, ahora en lo alto de un acantilado rojo, nos permite divisar pequeñas águilas sobrevolando nuestro próximo destino, el pueblo pesquero de Lagunillas.
Lagunillas
Aquí realizamos una parada de aproximadamente 1:30 horas, la cual aprovechamos para comer en alguno de sus restaurantes. La guía nos recomienda uno de ellos, El Chen, por lo que nos decidimos por su pequeña terraza. Otros turistas nos preguntan si podemos compartir mesa y accedemos, comer en compañía participando de las experiencias del viaje siempre resulta ameno y divertido. En la carta sólo hay pescado, así que perfecto para pedir nuestro primer ceviche del viaje, preparado con diferentes pescados, mariscos y pulpo, resultó toda una delicia.
Tras finalizar nuestro tiempo de comida realizamos la última parada para observar de cerca la playa Roja. Ha sido una pena no poder visitar la reserva en verano, en cuyo caso sería posible el haber disfrutado de sus aguas.

Paseo Marítimo de Paracas
Una vez finalizada nuestra ruta por la Reserva disponemos de una hora de tiempo libre; nuestro próximo bus con destino a Nazca sale a las 17:40.
Antes de partir volvemos al paseo marítimo para disfrutar del atardecer, en el tiempo que nos queda recorremos varias playas y visitamos algunos puestos de artesanía local, la mayor parte de la veces rodeados de pelícanos y perros peruanos sin pelo (Viringo), una raza de perro reconocida como Patrimonio Nacional de Perú.

Bus Paracas-Nazca
A las 18:00, con un poco retraso, aparece nuestro bus con destino a Nazca. Decidimos hacer noche en Nazca para poder realizar el sobrevuelo de las Líneas lo más temprano posible, ya que recomiendan que a primera hora es cuando existe mejor climatología con ausencia de vientos fuertes. Como otras veces en nuestra ruta, teníamos reservado los billetes con la compañía Cruz del Sur. La duración de este trayecto en bus es de aproximadamente 3:50 horas.
Servicio | Salida | Duración | Precio Ocasión | Precio Regular | Vips | |
Lima – Nazca Cruzero Evolution | 13:15 | 17:00 | 03 Hrs. 30 Min | S/.17 | S/.31 | S/.45 |
Javier Prado | Paracas | |||||
Lima – Nazca Cruzero Suite | 13:30 | 17:10 | 03 Hrs. 50 Min | S/.24 | S/.35 | S/.45 |
Javier Prado | Paracas | |||||
Lima – Nazca Cruzero Evolution | 14:00 | 17:40 | 03 Hrs. 50 Min | S/.24 | S/.35 | S/.45 |
Javier Prado | Paracas |
Alojamiento en Nazca
Llegamos sobre las 22:00 a la ciudad de Nazca. En la estación de bus, mientras esperábamos para recoger las mochilas, aparece alguien preguntando por mi nombre; era el dueño de nuestro próximo alojamiento. Había venido a recogernos, así que genial, menos preocupaciones, aunque Nazca es un cuidad bastante pequeña, fue todo un detalle.
En Nasca habíamos reservado alojamiento en el super-recomendado Hotel Nasca Travel One hostel. Se trata de un hotel familiar, con una hospitalidad increíble por parte de toda la familia. Al realizar el check-in nos preguntaron si teníamos contratada alguna excursión para el día siguiente; después de explicarnos todas las opciones decidimos contratar con ellos el sobrevuelo de las Líneas de Nazca para primera hora de la mañana y dejar la visita al templo Cahuachi para por la tarde. Sin fuerzas para visitar mucho más decidimos dormir, mañana nos esperan las misteriosas Líneas de Nazca.
Otras excursiones/visitas alternativas en Paracas, Región de Ica
Si disponéis de más tiempo en la región de Pisco, os recomendamos otras dos alternativas a nuestra ruta:
- Oasis de Huacachina. La mayoría de los turistas eligen esta opción, en vez de la visita a la Reserva Natural de Paracas. Es posible realizar la excursión de Islas Ballestas a primera hora y luego trasladarse en bus hacia la ciudad de Ica. En esta ciudad podemos tomar un transporte hacia el Oasis de Huacachina. Los recorridos en buggies sobres las dunas o la práctica del sandboarding, son interesantes atractivos de esta maravilla natural en mitad del desierto.
- Bodegas de Ica: Los meses de vendimia, desde finales de febrero a abril, es la mejor época para visitar alguna de las bodegas familiares artesanales de esta región, la mayor y más famosa de Perú.
Una respuesta a “Día 2: Islas Ballestas y Reserva Natural Paracas.”