Uno de los mayores misterios de la humanidad son las Líneas de Nazca. Si queremos realmente hacernos una idea de su trazado, ver sus imponentes figuras y apreciar sus enormes tamaños deberemos tomar un costoso pero muy recomendable sobrevuelo. Independientemente del viaje aéreo, lo que sin duda aconsejamos es visitar el centro ceremonial de la cultura Nazca de Cahuachi para así mejor comprender la existencia y el objeto de estas intrigantes líneas y geoglifos, Patrimonio de la Humanidad, creadas en uno de los desiertos más áridos del planeta, concretamente en la pampa de Jumana, hogar de la cultura Nazca, entre los años 200 a.C. y 600 d.C.
Plan de ruta del día 3: Nazca
- Aeropuerto María Reiche
- Vista de las líneas de Nazca desde el cielo
- Descubriendo el Misterio: significado de las líneas de Nazca
- Creación y conservación de las Líneas de Nazca
- Ciudad de Nazca
- Museo Arqueológico Antonini
- Templo Ceremonial Cahuachi
- Noche en Nazca
- Bus Nocturno hacia Arequipa
- Consejos y cómo reservar el sobrevuelo de las líneas de Nazca
- Otras visitas alternativas en Nazca
Nuestra ruta para el día de hoy (26 agosto de 2018) comienza con un sobrevuelo a primera hora de la mañana (momento en que las condiciones climatológicas son más favorables: sin viento, buena visibilidad, etc.) para observar las Líneas de Nazca. Después de dicho vuelo tendremos tiempo para recorrer la pequeña ciudad de Nazca visitando el Museo Arqueológico Antonioni y su mercadillo local. Finalizamos la jornada visitando el templo ceremonial de Cahuachi, antes de partir en bus nocturno con dirección a Arequipa.
Aeropuerto María Reiche Neuman
Otro día más que nos vemos obligados a madrugar, pues a las 7:00 AM nos pasan a recoger en la recepción de nuestro hostal, para trasladarnos al pequeño aeródromo de María Reiche, llamado así en honor de la matemática y arqueóloga alemana que dedicó toda su vida al estudio de las Líneas de Nazca.
Es importante elegir bien la compañía con la que realizar el sobrevuelo, aunque después de varios accidentes mortales hace unos años, existe más control por parte de las autoridades peruanas en cuanto a las condiciones laborales de las compañías que ofrecen este servicio y el mantenimiento de las avionetas, pero sigue siendo complicado decidirse por una de ellas. El sobrevuelo lo contratamos en el mismo hotel a un precio de 90 $ USD por persona, ciertamente algo caro pero totalmente recomendable por resultar una experiencia increíble y difícil de olvidar. Para más información y consejos sobre cómo reservar el sobrevuelo, seguir leyendo aquí.
Hoy por la mañana, siguiendo la recomendación de nuestro anfitrión, no desayunamos (únicamente unas barritas energéticas) ya que no es aconsejable tener el estómago lleno antes del viaje (una pastilla de biodramina también ayuda a evitar los mareos pues la avioneta se inclina a ambos lados para ofrecer mejores vistas). Mucha gente sufre mareos y vómitos durante el sobrevuelo, y los consejos anteriores intentan mejorar vuestra experiencia, pero no os asustéis, nosotros no sufrimos ninguno de los síntomas anteriores; lo más importante es que cuando la avioneta gire para divisar alguna de las figuras sólo se preste atención a la ventana de cada cual, siendo recomendable no intentar mirar por las ventanillas de la otra fila cuando el aparato se incline hacia el otro lado o de lo contrario se acabará mareado.
Llegamos al pequeño aeropuerto de Nazca antes de las 8:00 pues parece que tienen prisa en realizar el chek-in para evitar un sistema algo caótico de salida de avionetas. Nos habíamos informado y habíamos leído experiencias de todo tipo (gente esperando durante horas para poder volar, vuelos cancelados por el mal tiempo o simplemente anulados por perder el turno). La verdad es que nosotros llegamos muy temprano al aeropuerto y todo resultó perfecto. Nos pesaron para distribuir el peso en la avioneta dependiendo del tamaño del grupo y nos asignaron un puesto. Nuestro grupo era de seis personas y nos colocaron en filas de dos. Antes de acceder a la avioneta toca volver a pagar la tasa del aeropuerto (30 soles por persona), cantidad independiente del precio del vuelo.
Apenas transcurridos quince minutos desde nuestra llegada al aeropuerto ya andábamos saludando a los pilotos para, seguidamente, encaminarnos algo nerviosos hacia nuestra avioneta. Nos hacemos algunas fotos y tomamos asiento. El día era perfecto, despejado, sin nubes y nada de viento. Nos hacen una breve descripción del recorrido que vamos a efectuar, y nos indican que vamos a sobrevolar 12 de las figuras, las que consideran más importantes. Arrancan los motores y en el horizonte divisamos el desierto de Nazca.

Vista de las líneas de Nazca desde el cielo
Transcurridos quince minutos de vuelo, aparece la primera figura: se trata de la imponente Ballena. Los pilotos nos indican cómo distinguirla ya que está cortada por una línea de mayor tamaño; la sensación al divisar esta primera figura es increíble. En cada geoglifo realizamos varias pasadas por ambos lados de la avioneta para así poder observar mejor los detalles. La verdad es que todas las figuras se ven genial para los pocos segundos que volamos sobre ellas. Intentamos tomar todas las fotos posibles y la avioneta continúa su recorrido.

Lo que más impresiona desde el aire es la enorme cantidad de líneas trazadas, rectángulos, figuras antropomórficas, geoglifos de todo tipo– un variado repertorio imposible de observar en toda su magnitud si no es desde cierta altura. En el siguiente mapa se pueden apreciar las figuras en la pampa y así hacerse una idea de lo que se observa desde el cielo, una verdadera maravilla que nos hace preguntarnos sobre su significado.

Os proponemos un reto: ¿sois capaces de encontrar el Mono y la Araña en el siguiente mapa?

La duración del vuelo fue de 35 minutos y tras ver las figuras, antes de aterrizar, pudimos observar desde el aire la segunda duna más alta del mudo, llamada Duna Grande de Perú o Duna de Cerro Blanco. La duna más alta del mundo se encuentra en Argentina, Duna Federico Kirbus, en la provincia de Catamarca. También desde la altura pudimos observar los acueductos de Cantalloc.
Descubriendo el Misterio: significado de las líneas de Nazca
La principal teoría sobre el significado de las Líneas de Nazca, fue desarrollada por la estudiosa María Reiche (1903-98), matemática y arqueóloga alemana, que dedicó toda su vida al estudio de tan singulares figuras, mudándose a la pampa peruana y viviendo el resto de sus existencia en este territorio desértico. Su teoría principal, explicada en su obra Secretos del desierto (1968) es que las Líneas, aparte de su importancia religiosa, pertenecen a un calendario astronómico, el cual indica las estaciones o fechas propicias para poder realizar las cosechas. Queda la incógnita de saber con qué medios contaron los naturales del lugar para efectuar tan precisos trazados.

Nosotros tuvimos la suerte de tener un guía excepcional en Cahuachi, Jesús, que fue ayudante de María Reiche a finales de los años 70. Jesús, apasionado de la cultura peruana, en su último año antes de su jubilación nos enseñó, con una vitalidad increíble, todos los misterios de esta tierra y la relación de las Líneas de Nazca con el templo ceremonial de Cahuachi. Según nos contó, las últimas investigaciones realizadas por arqueólogos japoneses efectuadas sobre el terreno, ofrecen conexiones entre ambos lugares; por otra parte, existe un nuevo proyecto de restauración de las nuevas líneas enterradas y degradadas y que han sido localizadas en ambas localizaciones.
Además, el descubrimiento de restos de cerámica encontradas encima de las Líneas de Nazca, ofrece un pilar importante para afianzar la teoría principal sobre el significado de los geoglifos: son lugares sagrados donde se realizaban rituales religiosos congregando a cientos de personas que se introducían dentro de las figuras y allí realizaban ofrendas para que las próximas cosechas fueran abundantes y para que hubiera suficiente lluvia (por eso rompían sus vasijas de cerámica a modo de ofrenda).
El templo ceremonial de Cahuachi era una ciudad santuario, objeto de peregrinación de la cultura Nazca. En ella, los sacerdotes realizaban audiencias en sus reverberantes plazas, adyacentes a las pirámides, indicando a las diferentes poblaciones allí congregadas las ofrendas y rituales que debían realizar en el interior de las figuras de Nazca para así garantizar cosechas prósperas y lluvias propicias.
Esta nueva teoría no detiene aún a cientos de turistas que acuden a contemplar las Líneas de Nazca pensando que son pistas de aterrizaje creadas por alienígenas que antaño visitaron nuestro planeta, interpretación en parte alimentada por los libros Recuerdos del futuro (1968) y Regreso a las estrellas (1969), debidos al autor suizo Erich von Däniken (que si algún mérito tuvo fue el sacar a la luz y dar a conocer estas singulares Líneas de Nazca entre un amplio público). Dejando atrás fantasiosas teorías, nos mostramos más tranquilos al conocer de primera mano cual pudo ser su origen y significado.
Creación y conservación de las Líneas de Nazca
Las líneas que hemos observado, únicamente tienen una profundidad de hasta 30 cm., creadas al retirar piedras y dejar una especie de surco. Se conservan al paso del tiempo gracias al excepcional clima de la región (donde prácticamente no llueve) y a la composición del terreno. Para su creación, únicamente removieron la capa superior de guijarros, de un color rojizo oscuro causado por la oxidación, que cubre otra de color amarillento claro. Además, al tener el terreno esta composición rica en hierro, el aire caliente actúa como un “colchón” impidiendo que las líneas se borren porque obliga al viento a cambiar su dirección, haciéndole ascender y evitando así la degradación del terreno.

Consejos para ahorrar. Otra alternativa para poder observar las Líneas de Nazca desde cerca, gastando también mucho menos presupuesto, es visitar el mirador, ubicado a 27 km. de Nazca, en la carretera Panamericana Sur. Desde lo alto de la torre se pueden observar algunas figuras como el Lagarto, las Manos y el Árbol. Por cierto, nos gustaría saber quien tuvo la brillante idea de diseñar el trazado de dicha carretera destrozando la cola del Lagarto.

Ciudad de Nazca
Tras finalizar el vuelo nos trasladamos de vuelta al hotel llegando hacia las 10:20 de la mañana. Con sorpresa y alegría aún podemos disfrutar del desayuno que nos ofrecen. Después de varias horas con el estómago vacío se agradece ingerir un sabroso jugo de papayas que nos preparan, mientras disfrutamos de las maravillosas vistas que ofrece la terraza situada en la última planta del establecimiento, desde donde poder contemplar tranquilamente las montañas y la duna gigante; un descanso para relajarnos y recuperar fuerzas para el resto de la mañana.
La señora que nos prepara el desayuno nos indica que no debemos irnos sin probar algún dulce del mercadillo existente en la ciudad, así que ya tenemos plan. Por delante disponemos de 4 horas libres antes de visitar el templo ceremonial de Cahuachi.
Nos dirigimos a Nazca, una ciudad pequeña, aparentemente no muy atractiva y que cuenta con un clima desértico, que hace que en las horas centrales del día pueda ser complicado andar por sus calles vacías y en exceso soleadas. Realmente, el mercado no tiene mucho interés, hay muchos tenderetes y puestos que ofrecen ropa para la gente local, algunos objetos de segunda mano y pocos puestos de comida; al final, nos decantamos por comprar unos plátanos pequeños y una especie de nueces alargadas llamadas pecanas (que resultaron riquísimas). Ya en la Plaza de Armas tomamos otro aperitivo. Los principales puntos turísticos de la ciudad son el Museo Arqueológico y los acueductos de Cantalloc (estructuras circulares de origen preincaico que recogían agua de los acuíferos subterráneos).
Museo Arqueológico Antonini
Continuamos visitando la ciudad poniendo destino al pequeño e interesante Museo Antonini, el cual contiene gran parte de los hallazgos recuperados por la misión italiana de arqueología, que realizó excavaciones entre los años 1982-2011 en la región de Nazca y en Cahuachi. El recinto exhibe objetos como telas, joyas, cerámicas, máscaras, reproducciones de las tumbas del cementerio de Chauchilla (necrópolis preincaica) y las famosas cabezas perforadas pertenecientes a los enemigos. Lo más espectacular se halla en su patio exterior, y es la parte restaurada del acueducto Bisambra.
Agotados por el calor sofocante que invade la ciudad, descansamos a la sombra a la entrada del Museo en compaña de varios gatos preciosos. No queremos imaginarnos el clima de Nazca en plena estación estival.
Templo ceremonial Cahuachi
Sin duda, la experiencia de visitar Cahuachi, con nuestro guía Jesús, fue uno de los momentos más entrañables de nuestra ruta en Perú.

Comenzamos la siguiente excursión hacia Cahuachi a las 15:00, partiendo de nuestro alojamiento (al igual que el sobrevuelo, hemos contratado esta visita a través del hotel, a un precio de 60 soles por persona). Cahuachi se encuentra a unos 30 km., pero la duración del trayecto es de una hora y veinte, recorrido que se hace circulando por caminos de tierra (ripio) en bastante mal estado.
El viaje lo ameniza Jesús con todas las explicaciones posibles, tanto de la historia de la región como de su historia personal repleta de curiosidades –en donde no faltan amores prohibidos, accidentes y tragedias–, una biografía que bien podría ser, sin duda, un best-seller.
Al acercarnos a nuestro destino observamos en las laderas cercanas pequeñas excavaciones circulares, huesos desperdigados por el suelo y restos de cerámica rota. Jesús nos comenta que todos estos pequeños montículos contenían tumbas preincaicas, pero que ahora están destrozadas por haber sufrido el asalto de ladrones de tumbas sin que las autoridades hagan nada al respecto; una auténtica pena, fruto de la desidia de los gobernantes.
El acceso a las ruinas en 2018 es gratuito, pero en los próximos años cobrarán entrada. El descubrimiento, excavación, conservación y restauración de este yacimiento arqueológico es debido y financiado por la expedición italiana. El arqueólogo italiano Giuseppe Orefici, ha estado excavando el lugar desde 1982 y gracias a sus esfuerzos y al de sus colaboradores es posible disfrutar esta maravilla y contemplar parte de sus descubrimientos en el ya visitado Museo Antonini.
Tenemos suerte en nuestra visita que hacemos casi en exclusiva, pues es notoria la ausencia de turistas, contando además con una preciosa luz del atardecer, que inunda de matices rojizos todo el entorno. Recorremos el complejo hasta llegar al denominado Templo Escalonado, cuyas paredes contienen inscripciones y frisos. Continuamos a pie con dirección a la Gran Pirámide de Cahuachi, una impresionante construcción de cien metros de lado y veinte de altura. Pero para que nos hagamos una mayor idea, nos indica Jesús, hay que tener en cuenta que la mayor parte de este yacimiento está aún bajo tierra, sin excavar.
Noche en Nazca
Antes de partir hacia Arequipa en bus nocturno, disponemos de varias horas para pasarlas en la ciudad de Nazca, aprovechando el tiempo en cenar y pasear de nuevo por sus calles ya no tan abrasadoras. Llegando a la Plaza de Armas, contemplamos la celebración de una festividad, una procesión en honor de la Virgen de Guadalupe, y nos acercamos al gentío para participar en el ambiente. Luego decidimos ir a cenar al restaurante La Kañada, enfrente de la estación de bus la Cruz del Sur; la elección fue un guiso de lomo saltado –un riquísimo plato típico de la cocina peruana– y un arroz con marisco (una especia de paella, bastante pasado el arroz).
Pendientes del autobús que arranca a las 10:30, nos encaminamos hacia la estación, haciéndonos a la idea de que nos espera una larga noche de carretera. Nuestro próximo destino es la ciudad de Arequipa.
Bus Nocturno hacia Arequipa
Para aprovechar nuestro tiempo en Perú y continuar ruta hacia el Sur del país, aconsejamos realizar el trayecto entre las ciudades de Nazca y Arequipa en bus nocturno, con la compañía Cruz del Sur. La duración del viaje es de aproximadamente 10 horas. En la siguiente tabla se puede comprobar en detalle los diferentes horarios.
Servicio | Salida | Duración | Precio Regular | Vips | |
Nasca – Arequipa Cruzero Evolution | 22:00 | — | 09 Hrs. 30 Min | S/.105 | S/.120 |
Nazca | |||||
Lima – Arequipa Cruzero Suite | 15:00 | 22:30 | 10 Hrs. 05 Min. | S/.105 | S/.120 |
Javier Prado | Nazca | ||||
Lima – Arequipa Cruzero Evolution | 15:30 | 22:45 | 10 Hrs. 15 Min. | S/.105 | S/.120 |
Javier Prado | Nazca | ||||
Lima – Arequipa Cruzero Evolution | 16:30 | 23:20 | 10 Hrs. | S/.105 | S/.120 |
Javier Prado | Nazca |
Consejos y cómo reservar el sobrevuelo de las líneas de Nazca.
Existen muchas compañías aéreas para sobrevolar las Líneas y, a veces, es complicado realizar la elección, siempre teniendo en cuenta cuál será la mejor compañía con el mejor presupuesto. Ofrecemos nuestra experiencia para simplificar vuestras decisiones:
- No reservéis compañías que ofrezcan vuelos por debajo de 80$ USD por persona. Después de varios accidentes mortales (2008) existe más control por parte del gobierno peruano, pero aún así es muy aconsejable utilizar una compañía seria, que tenga al dos pilotos en la avioneta, y que cumpla los requisitos de manteamiento y descanso del personal.
- Recomendamos hacer noche en Nazca el día anterior al vuelo, para realizarlo temprano al día siguiente: los vuelos a primera hora son los mejores, existen mejores condiciones climáticas, y ausencia de viento, lo que mejorará la experiencia.
- Nosotros reservamos desde el mismo Hotel, con la compañía Aeronasca, existen otras alternativas como AeroParacas , Alas Peruanas o Aerodiana
- Se puede reservar en las mismas compañías en el aeródromo, pero cuando estuvimos nosotros, no tenían mejores precios que las reservas en la ciudad de Nazca. Además puede que necesites esperar horas a que se forme un grupo para tu vuelo. Además tienes organizar el transporte al aeropuerto por tu cuenta, cuando reservando en algún hotel o pack, te recogen desde la misma ciudad de Nazca o desde la estación de buses.
- Existen dos rutas con diferente precio vuelo a líneas de Nazca( aproximadamente desde 80-90 € USD ) y vuelo combinado hacia las líneas de Pampa ( desde más de 150-170€ USD por persona).
- No olvides el pasaporte es necesario para acceder al avión¡¡¡
- Existe una tasa adicional al precio del vuelo, relativa al uso del aeropuerto de 30 Soles por persona no incluida en el precio anterior (acostúmbrate a pagar en Perú, por cualquier cosa relacionada con el turismo). Además si pesas más de 95 Kg deberás pagar una tasa adicional el la compañía aérea.
- En estas compañías, si realizas la reserva por Internet, pueden incrementar algo el precio respecto al precio local, de todas formas es una experiencia cara.
- Una alternativa económica es mirador ubicado a 27 km de Nazca en la carretera Panamericana Sur desde el cual podrás observar 3 figuras.
- Si viajas en temporada alta (Julio- Agosto), tal vez conviene reservar el vuelo con antelación a primera hora de la mañana.
- Es mejor no subir a la avioneta con el estomago lleno, espera a desayunar fuerte una vez hayas realizado el trayecto.
- La Biodramina puede ayudarte con el mareo, no la olvides en un botiquín.
- No planifiques ningún trayecto o viajes cercanos a la hora del vuelo, puede que tengas retrasos o cancelaciones en tu vuelo, la organización como os he comentado es caótica de las aerolíneas.
- En el viaje tendrás la posibilidad de observar unos segundos cada figura, las indicaciones históricas son básicas por parte de los pilotos, por lo que si quieres comprender más de la esta cultura te aconsejamos visitar el templo de Cahuachi, el cementerio de Chauchilla o didáctico museo Antonini.
- Puedes llevar cámara de foto en vuelo, pero ten cuidado con tus objetivos, sobre todo si lleva zoom, no tendrás mucho espacio entre tu asiento y la ventana, y puedes golpearlos.
Vista del interior de la avioneta, cuidado con los objetivos no querrás golpearlos contra las ventanas¡
Otras visitas alternativas en Nazca
- Cementerio de Chauchilla: necrópolis preincaica, que se encuentra a 30 km de Nazca, donde se pueden observar momias, textil y artesanía local.
- Acueductos de Cantalloc: situados a las fueras de la ciudad, estas estructuras circulares fueron construidas por la civilización preincaica hace unos 1,600 años para recuperar agua de los acuíferos subterráneos.
- Mirador líneas de Nazca: ubicado a 27 km de Nazca en la carretera Panamericana Sur.
2 respuestas a “Día 3: Líneas de Nazca”