El Valle del Colca está ubicado al Noroeste de la ciudad de Arequipa, a unos 3600 metros de altitud. Con una vegetación andina extraordinaria, su principal reclamo turístico es el Cañón del Colca y su Mirador de la Cruz del Cóndor, considerado uno de los cañones más profundos del mundo. Desde el Mirador podrás deleitarte de los vuelos de estas majestuosas aves en peligro de extinción. Para poder disfrutar del paisaje, realizando además algún pequeño trekking o algún deporte extremo, necesitarás al menos varios días en este paraje plagado de planicies altoandinas.
Día 5: Ruta hacia el Valle del Colca

Planificación y reserva de excursión hacia el Valle del Colca.
La forma más sencilla de poder visitar el Cañón es reservar directamente una excursión de uno o varios días de duración en la ciudad de Arequipa. Nosotros nos decidimos por la visita de dos días, haciendo noche en el menos turístico pueblo de Yanque. Si disponéis de más días o estáis pensando en hacer un trekking más largo es mejor planificar los desplazamientos por vuestra cuenta, ya que hay buses entre Arequipa y la ciudad de Chivay, entrada natural al Valle del Colca. La escalada al volcán Misti, guardián de la ciudad de Arequipa, o hacer senderismo en Cotahausi, el Cañón más profundo del mundo son algunos de los atractivos turísticos para alargar vuestra estancia en esta tierra de cañones y volcanes.

El precio por persona para la excursión de dos días fue de 110 soles, incluyendo la noche de alojamiento y el desayuno en Yanque. La reserva la realizamos directamente (para mejorar el precio) con la compañía Cevitur desde sus oficinas cercanas a la Plaza de Armas de Arequipa. A las 8:00 AM nos recogió una furgoneta para comenzar el trayecto de aproximadamente 5 horas de duración aproximadamente. Desaconsejamos planificar únicamente el viaje de un día hacia el Mirador, a menos de que quieras pasarte la mayor parte del día viajando en la furgoneta, con una salida a las 3:30 AM desde la ciudad de Arequipa. El precio de la entrada turística al Valle del Colca (70 soles) y las comidas no estaban incluidas en el precio de la excursión.
El Misti.
Nada más salir de la ciudad de Arequipa en dirección hacia el Valle del Colca, nuestros ojos quedan maravillados por la altura y belleza de este volcán durmiente. El Volcán Misti es el guardián protector de la ciudad de Arequipa, y se alza a 5822 m ofreciendo la escalada más popular de la zona y una de las más «sencillas» para su altitud. Si estáis planificando su ascenso, la mayoría de las rutas de subida se realizan en dos días, con precio aproximado de 70-80 $USD.

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca
En la primera parte del trayecto hacia el Valle del Colca atravesamos la espectacular Reserva Nacional Salinas, creada para garantizar la protección de las vicuñas salvajes que habitan esta zona. Además es el hogar de los majestuosos volcanes dormidos como el Misti, Chachani, Pichupichu y Ubinas. A lo largo del trayecto realizamos varias paradas para observar en estas planicies altoandinas las hermosas lagunas, donde conviven vicuñas, alpacas, llamas y guanacos.

La Laguna de Salinas situada a una altitud de 4300 m. a los pies del Misti, es un lago salado que se transforma en una llanura blanca de sal en los meses secos. Durante la época lluviosa (enero-mayo) se pueden observar varias especies de flamencos. Las vistas desde la carretera son impresionantes.
Los camélidos sudamericanos
A lo largo del trayecto dentro de la Reserva Natural, realizamos varias paradas para observar en estas planicies altoandinas las hermosas lagunas, donde conviven vicuñas, alpacas, llamas y guanacos, los más famosos camélidos sudamericanos. Si se sienten molestados suelen escupir, así que tener cuidado cuando os acerquéis.

Las llamas y alpacas son animales domésticos, pero muchas veces cuesta distinguirlos. La llama es el más conocido y grande de los camélidos, se utiliza para llevar mercancías y su carne es comestible. Tiene orejas grandes y su cabeza parece afeitada.
La alpaca es de menor tamaño y existen dos especies: la huacaya, de lana muy densa, y la suri, de larga lana y ondulada, parecida a las rastas.

Las otras dos especies son salvajes: vicuñas y guanacos. La vicuña es más pequeña que sus primas, y tiene cierto parecido a una gacela ya que alcanza los 40km/h corriendo, y es un espectáculo verlas en libertad en esta pampa; además, es una especie protegida, siendo su fibra lanar la más fina y cara del mundo.

Mal de Altura.
Después de varias horas de trayecto en furgoneta, realizamos una parada en el Mirador de volcanes, a nada menos que a 4910 metros de altura. Nuestro guía nos aconseja no realizar esfuerzos físicos grandes a esta altitud, ni permanecer en la zona más de 15 minutos. Antes, por la mañana en el Hotel, habíamos desayunado con mate de coca, y en una parada previa en el trayecto volvimos a pedir el mate Inka, lo cual nos ayudó a prevenir el mal de altura. Emocionados con las vistas que disfrutamos en el mirador, la verdad es que no nos afectó ni en esta parada ni durante todo el viaje el tan temido mal de altura. También es muy importante hidratarse y beber mucha agua, por lo que no os olvidéis de llevar varios litros (de agua) por persona durante esta excursión; además, ingerir algo de fruta y azúcares, así como alguna barrita energética o chocolate, os ayudarán a aclimatarse mejor.

Mirador de los Volcanes: 4910m
El punto más elevado en el trayecto entre Arequipa y Chivay es el desolado Paso de Patapampa, a 4910 m., que supera en altitud al Mont Blanc en Europa. En dicho Paso se encuentra el Mirador de los volcanes donde se pueden observar ocho volcanes nevados en el horizonte, una postal única que merece la pena divisar, si la respiración y el cuerpo aguantan al mal de altura.

Nada más bajar al mirador, pudimos observar en la lejanía una erupción volcánica del volcán activo Sabancaya. Nos quedamos maravillados, ya que era la primera vez que observamos este impactante y portentoso fenómeno natural, y contemplando tan extraordinario espectáculo permanecimos rodeados de los volcanes Ubinas, Misti, Ampato, Huaka, Hualca, Chucura y el Mismi, donde se encuentra el nacimiento del río Amazonas.

El nombre Sabancaya significa en quechua “lengua de fuego” y la verdad que impresiona ver la actividad de un volcán activo. En 2013 comenzó su proceso eruptivo provocando fuertes seísmos que se dejaron sentir en el Valle del Colca, pero fue en 2016 cuando un nuevo seísmo provocó 9 víctimas mortales y numerosos destrozos en las viviendas del citado valle. La ceniza arrojada a lo largo del proceso eruptivo afectó a la salud de la gente y del ganado de la región, donde numerosas personas tuvieron problemas de visión, como nos explicó nuestra guía Sandra.
En la actualidad (2018) la actividad eruptiva todavía continúa activa como pudimos comprobar. Las explosiones se mantienen con una intensidad de unas 30 veces por día y las columnas eruptivas pueden llegar a superar los 5000 metros de altura sobre el nivel del cráter.

Seguimos avanzando en nuestro viaje transitando por carretera hacia Chivay, una de las auto-rutas más espectaculares de Perú.
Chivay
Chivay una pequeña población de 7700 habitantes, es la entrada natural al Valle del Colca, reclamo de turistas como base para visitar el Cañón cercano. Tras descender de las montañas y nada más atravesar el arco de entrada a la ciudad, sobre las 13:00, hay que adquirir el boleto turístico por un precio de 70 soles por persona.

Realizamos una parada para comer en un buffet, donde probamos varios platos típicos peruanos, y por vez primera y sin que lo supiéramos (hasta después de la comida) probamos la carne de alpaca.
Normalmente las excursiones desde Arequipa hacen noche en esta localidad, y ofrecen la posibilidad de visitar por la tarde unos baños termales cercanos y disfrutar de una cena con actuaciones folclóricas locales. La otra opción posible para las excursiones de dos días es alojarse en Yanque, y realizar un pequeño trekking por sus alrededores finalizando en los baños termales sobre el río Colca. A nosotros nos pareció esta segunda alternativa una opción mucho más interesante, y como os adelantamos no nos arrepentimos para nada de su elección.
Yanque
Población de apenas 800 personas, de ambiente más encantador y con muchos menos turistas que Chivay. A primera hora de la tarde, nos acercaron en un coche privado hacia la localidad de Yanque. Parece que somos los únicos turistas del grupo de nueve personas, que componían nuestra excursión, que se han decidido por esta opción. Tras dejar las pequeñas mochilas en el alojamiento (sólo llevábamos lo esencial para una noche, ya que las mochilas grandes las dejamos en el guarda-equipaje del alojamiento de Arequipa) nos preparamos para un pequeño trekking con nuestra guía, una jovencísima muchacha de 16 años, Sandra, natural de Yanque, que nos explicó perfectamente la vida local.
El atractivo principal de este pueblo es su colorida Plaza de Armas que se llena de turistas, puestos artesanales, llamas domésticas y bailes regionales todos los días a partir de las 7:00 AM. Esta plaza es punto de encuentro para las excursiones que parten por la mañana con destino al mirador Cruz del Cóndor.

Trekking
En la pequeña ruta a pie que realizamos de algo más de 3 horas de duración, comenzamos atravesando el río por el extremo este del pueblo de Yanque. Este bonito puente reconstruido permite observar desde arriba las ruinas de los depósitos conocidos con el nombre de colcas.

Origen del Nombre Colca
Las colcas eran depósitos construidos en pequeñas edificaciones de piedra y que servían principalmente para guardar alimentos. Consistían en hileras de edificios, generalmente ubicados en lugares frescos, altos y ventilados, como los que se pueden observar en la ladera del río mientras se le cruza.

Estos almacenes en épocas de prosperidad servían para la conservación del maíz, carne procesada, pescados y otros productos como armas y ropa.

El Valle y Cañón del Colca deben su nombre a estos depósitos, que hacían las veces de despensa del pueblo andino, utilizados en tiempo de guerra y de sequía.
Yacimiento de Uyo Uyo
La siguiente parada fue el centro de interpretación del yacimiento arqueológico de Uyo Uyo. Este complejo pre-inca, situado en las laderas del valle, está formado por varios sectores: urbano, agrícola y un cementerio. Representa la antigua historia y cultura del pueblo Collagua que, junto al civilización Cabanas, poblaba el valle de Colca.

Aguas Termales Chacapi en el río Colca
La última parada del trekking antes de regresar a Yanque, fue para visitar los pequeños baños termales situados en la misma orilla del Río Colca. En un enclave único, rodeados de naturaleza, y a un precio de 15 soles por persona, las pequeñas y algo rudimentarias instalaciones cumplen su función: taquillas, minibar, vestidores y duchas. Hay varias pequeñas piscinas artificiales y pozos naturales, cada cual con diferente temperatura; nosotros las pudimos disfrutar prácticamente solos y después de 5 días intensos en Perú fue una experiencia muy relajante.
Noche en Yanque
Finalizamos nuestro trekking aproximadamente a las 18:30, cuando comenzaba a oscurecer y a bajar drásticamente la temperatura. Las alternativas nocturnas en Yanque son escasas, varios Lodges esparcidos por la pequeña población, junto con algún restaurante aislado y algún que otro comercio locales dan algo de vida a la Plaza de Armas.
Sin duda, lo más espectacular es observar, si el cielo está despejado, los impresionantes cielos estrellados. Hay varios observatorios planetarios situados en el valle del Colca, y el más importante está ubicado en Chivay. Nosotros estuvimos deleitándonos con las estrellas en la parte oeste de la localidad, sin nada de contaminación lumínica, intentando observar alguna erupción volcánica de color rojizo del Sabancaya, pero desafortunadamente no tuvimos suerte con esto último.

Alojamiento en Yanque
Dentro del precio de la excursión estaba incluido la noche en el alojamiento Kontiki Lodge, un alojamiento familiar, con una habitación acogedora, pero algo fría en las noches de invierno peruano.

Una respuesta a “Día 5. Ruta hacia el Valle del Colca”