Día 6: Cañón del Colca

El segundo día en el Valle del Colca (29 de Agosto de 2018), teníamos previsto visitar el mirador más famoso de toda la región, el Mirador Cruz del Cóndor. Si la suerte nos acompañaba podríamos observar sobrevolando nuestras cabezas los impresionantes Cóndores andinos, una ave en peligro de extinción.  Además, pretendíamos adentrarnos en el Cañon, realizando pequeñas caminatas y descubriendo las tradiciones culturales y folclóricas de los poblados cercanos, como por ejemplo las del pueblo de Maca. Por la tarde, teníamos pensando regresar a Arequipa, con intención de subir en el bus nocturno, partiendo con dirección a la ciudad de Puno, puerto de partida al Lago Titicaca.

Día 6: Cañón del Colca

IMG_20180829_083217
En la estación seca existen mayores posibilidades de ver los cóndores andinos

Bailes regionales Yanque

El punto de partida fue la población de Yanque, donde nos habíamos alojado la noche anterior. A las 7:00 AM nos reencontrarnos con nuestro grupo en la Plaza de Armas, tras haber desayunado en nuestro alojamiento un exquisito zumo de manzana caliente. Antes de partir hacia el mirador tuvimos 30 minutos libres para  realizar una visita rápida al pueblo. En la misma Plaza de Armas pudimos observar la danza del Wititi. Se trata de un baile tradicional declarado por la Unesco  Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2015, un espectáculo que se puede contemplar todas las mañanas en la Plaza de Armas de Yanque.

IMG_4609
Bailes Wititi en la Plaza de Armas de Yanque.

Como podéis observar en las imágenes, la característica principal del baile del amor Wititi son las vestimentas de los varones intentando imitar las prendas femeninas. Estos coloridos atuendos  tienen su origen en una antigua y bonita historia de amor prohibida entre las culturas que vivían en el Valle (Cabanas y Collaguas), pues su uso sirvió como estrategia, permitiendo a los varones acercarse y cortejar a las jóvenes sin ser percibidos.

Franqueando la Plaza donde se celebra este bonito y curioso baile está situada la Iglesia de la Inmaculada Concepción, de estilo barroco mestizo y reconstruida en el siglo XVII. Una de sus torres campanarios está dañada y se encuentra en proceso de reparación a causa de los terremotos que sacuden la zona desde que se produjo la erupción de volcán Sabancaya.

IMG_4651

Mirador Cruz del Cóndor

La parada estrella del día fue el Mirador Cruz del Cóndor, donde a primera hora de la mañana cientos de turistas se apelotonan en sus pequeñas terrazas-miradores en  búsqueda de los formidables cóndores andinos. Aquí tuvimos dos horas de tiempo libre para disfrutar de las vistas (intervalo más que suficiente para contemplar la zona detenidamente; las excursiones de un día hacen una parada mucho más corta).

IMG_4755

En la zona existen pequeñas rutas que permiten moverse entre los diferentes miradores y buscar la mejor perspectiva para intentar fotografiar lo más cerca posible el vuelo de los jóvenes cóndores (para tomar mejores instantáneas es recomendable  ir provisto de un buen objetivo zoom).

IMG_4835
Mirador Cruz del Cóndor

Cómo hemos llegado tan temprano, nos colocamos cerca de un nido de jóvenes cóndores  andinos, el espectáculo con el Cañón en el fondo es impresionante.

IMG_4702
Nido de jóvenes cóndores andinos

Cóndor Andino

El cóndor andino es una majestuosos ave, de gran envergadura entre sus alas (3 metros) y de gran peso (hasta 14-15 kg). Estas características hacen que sus preferencias para elegir su hábitat sean zonas muy ventosas, como la que nos encontramos en este impresionante Cañón.

IMG_4769

Estas aves carroñeras tienen un color negro, con la cabeza afeitada y un peculiar “collar” blanco. La época del año y la climatología influyen en la «suerte» de poder ver estos ejemplares, sobrevolando encima de nuestras cabezas. Fue una auténtica suerte el día que tuvimos, además cuanto más temprano se consiga llegar al mirador, más posibilidades se tiene de poder observarles en pleno vuelo. Durante la estación seca, y entre las 8:00 y 10:00 AM, hay más posibilidades de verlos sobrevolar sobre la espectacular caída de 1200 m. hasta el río.

IMG_4703

Caminata por el Cañón del Colca

Antes de regresar a los poblados del Valle, hacemos una pequeña parada, para realizar una ruta de una hora de duración, por el borde del Cañón. Podemos admirar la vegetación local, en especial alguna de las 20 especies de cactus. Si se dispone de más tiempo, hay rutas de trekking más largas para bajar hasta el fondo del Cañón.

Las rutas más famosas son: la de tres días de duración, saliendo de la localidad de Cabanaconde, donde se recorre la parte media y baja del Cañón; y la visita al «oasis» de Sangalle.

IMG_4927

Miradores Valle del Colca

Después del pequeño trekking, retornamos al pueblo de Maca, haciendo varias paradas en el camino en los miradores laterales de la carretera. Estos están llenos de puestos de artesanía local, pero no disponemos de demasiado tiempo para poder ver lo que ofrecen, ya que nos lanzamos en los escasos minutos que tenemos en cada uno de ellos, para fotografiar los preciosos paisajes agrícolas cercanos al Cañón.

IMG_5017

Pueblo de Maca

La siguiente parada es el pueblo de Maca, donde entramos en su bonita Iglesia Santa Ana de Maca, de color  blanquecino, situada en la misma Plaza de Armas, y paseamos por sus jardines cercanos, decorados con esculturas que recrean las tradiciones locales.

IMG_5036
Iglesia Santa Ana de Maca

No hay que perderse la nueva escultura que muestra la lucha entre los incas y los conquistadores, se encuentra en la entrada sur-oeste de los jardines laterales de la Iglesia.

IMG_5048
Escultura Inca en el pueblo de Maca

Chivay

Antes de comenzar el viaje de regreso a Arequipa, tenemos algo de tiempo libre, para poder comer en la población de Chivay. Nosotros decidimos utilizar ese tiempo para ir a ver la Plaza de Armas y el mercado local, en vez de entrar con el grupo al restaurante, ya que no lo habíamos podido visitar esta pequeña ciudad el día anterior.

IMG_20180829_122024
Plaza de Armas de Chivay

En un puesto callejero del mercado probamos una fritura dulce en forma de anillos muy rica llamada Picarón.

IMG_5097
Probando los Picarón

Antes de partir hacia Arequipa visitamos la parroquia de origen colonial y de piedra negra: Nuestra Señora de la Asunción. Si se dispone de más tiempo el mayor atractivo turístico de esta localidad son los baños termales » La Calera» situados a 3km.  Sin duda por el ambiente que vivimos en los alrededores de la Plaza de Armas se puede decir que es pueblo con más ambiente de todo el Valle.

Arequipa

Tras varias horas de viaje, llegamos algo cansados a las 17:00 a la ciudad de Arequipa. El bus nocturno partía a las 22:30 hacia Puno desde la estación Terrapuerto. Nuestro próximo destino será el Lago Titicaca, pero antes tuvimos tiempo para poder recorrer de nuevo la parte colonial de la ciudad.

IMG_20180829_140054
De camino hacia Arequipa

Comenzamos por la plaza de San Francisco, y el museo de artesanía local que se encuentra en su calle lateral. De camino al mercado local de San Camilo, para tomar otro jugo de frutas en sus puestos locales (nos gustó tanto la experiencia de hace dos días así que decidimos repetir), nos encontramos con una celebración local a las afueras de la Iglesia de Santo Domingo. Allí miembros de la fuerzas armadas peruanas flanqueaban a una pareja mientras realizaban el baile nacional de Perú: La Marinera. Una preciosa y elegante danza realizada en parejas mixtas que muestra el mestizaje entre las culturas indígena, española y africana. En nuestro viaje en  Perú pudimos volver a disfrutar de este baile en el centro de interpretación de bailes regionales de Cuzco.

IMG_5124
Baile Nacional de Perú: la Marinera

Antes de partir hacia la estación de bus, cambiamos dinero en la calle San Juan de Dios a una manzana de la Plaza de Armas. Fue allí donde pudimos ver al atardecer una bonita procesión de la Virgen Santa Rosa de Lima. Es obligatorio visitar la Plaza de Armas tanto de día, como de noche.

IMG_5139
Procesión en la Plaza de Armas de Arequipa

Para cenar nos decantamos por el restaurante Inkari Pub situado en calle peatonal trasera de la Catedral. La elección fue los rocotos rellenos un plato algo  picante, emblemático de la comida peruana, que no debéis dejar de catar en la ciudad de Arequipa.

IMG_20180829_184416.jpg
Rocotos rellenos, plato de cocina popular en Arequipa

Bus Nocturno hacia Puno

Hay varias opciones para continuar la ruta hacia Puno, la primera y la más sencilla es el bus nocturno con salida desde Arequipa (es la opción por la que nos decidimos). La segunda alternativa con salida desde Chivay es algo más complicada, ya que no hay mucha información y la frecuencia de los buses es menor (suelen salir a las 13:00). Si estás interesado en esta segunda opción, evitándose el viaje de regreso hacia Arequipa, lo mejor es preguntar y reservar en las agencias locales de Arequipa, los días previos.

Como en toda nuestra ruta utilizamos la compañía Cruz del Sur  para este trayecto. La duración del  viaje  es  de aproximadamente 6 horas y media. En la siguiente tabla  se puede comprobar  en detalle los diferentes horarios.

Servicio  Salida Duración  Precio Regular Vips
 Arequipa -Puno Cruzero Evolution 22:30 06 Hrs. 30 Min S/.75 S/.90

 


Una respuesta a “Día 6: Cañón del Colca

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s