El Valle Sagrado de los Incas se sitúa en la región más tradicional de los Andes sudamericanos. Allí se encuentran preciosos pueblos coloniales (Chincero), mezclados con impresionantes yacimientos incas (Machu Picchu, Ollantaytambo, Pisac), y en donde se puede observar hoy en día este mestizaje en la cultura viva, arte y arquitectura, de lo que antiguamente fue considerado por los incas la proyección terrestre del firmamento; un túnel a través del tiempo que nos permite retroceder algunos siglos para sumergirnos en la antigua civilización inca.
Día 11: Valle Sagrado: Pisac
- Información básica sobre el Valle Sagrado
- Planificación de la visita al Valle Sagrado
- Mejor época para la visita
- ¿Cómo llegar a Pisac?
- Poblado de Pisac
- Yacimiento arqueológico de Pisac.
- Boleto turístico y horario de las ruinas de Pisac
- Trekking por el recinto inca de Pisac
- Pisac-Urubamba-Ollantaytambo. Trayecto en Colectivos.
- Parada en Ollantaytambo
- Aguas Calientes. Pueblo de entrada a Machu Picchu
- Alojamiento en Aguas Calientes

Información Básica sobre el Valle Sagrado
Lugares de interés inca: Pisac, Ollaytatambo, Machu Picchu forman parte de un conjunto de majestuosas ciudades sagradas incas, enclavadas en el valle, al que se ha dado en llamar Valle Sagrado de los Incas.
Otro atractivos turísticos : Rutas por el antiguo camino inca, museo de artesanía de Pisac, visita a las localidades como Chinchero, Moray, Maras.
Boleto turístico: Precio de 130 Soles extranjeros (16 lugares incluidos). No está incluida la entrada a Machu Picchu.
Forma de llegar al Valle Sagrado: Colectivo (transporte público) o excursión organizada por los pueblos del Valle desde Cuzco.
Forma de llegar a Machu Picchu: Tren hacia Aguas Calientes desde Cuzco o Ollantaytambo, trekking por el camino Inca, o viaje alternativo a través de Hidroeléctrica. Para conocer más detalles pincha aquí.
Tiempo necesario para la visita al: recomendamos planificar al menos 3 días del viaje (incluye uno de visita a Machu Picchu).
Planificación de la visita al Valle Sagrado
Decidir viajar a Perú es sinónimo de visitar el Valle Sagrado y acceder a Machu Picchu. La planificación de esta parte del trayecto no es sencilla ya que antes de completar otras partes de la ruta deberás reservar tu visita a Machu Picchu (como te explicamos más en detalle en el siguiente enlace) ya que existen varias alternativas, incluida la entrada por el camino inca lo cual requiere comprar los boletos de acceso con 6 meses de antelación.

Una vez decidido cómo realizar tu visita a la gran ciudadela inca se establece la ruta para visitar el Valle Sagrado. Nosotros planteamos la siguiente fórmula para visitar los principales poblados del Valle en únicamente 3 días:
- Día 1: salida de Cuzco en transporte público (colectivo hacia Pisac). Visita por la mañana el complejo arqueológico inca y el mercado artesanal del poblado colonial de Pisac. Traslado a medio día hacia Ollantaytambo, en transporte público a través de Urubamba. Por la tarde viaje en tren (16:15) hacia Aguas Calientes, donde haríamos noche para visitar temprano al día siguiente Machu Picchu.
- Día 2: Machu Picchu, la visita estrella del viaje a Perú. Reservamos la entrada a Machu Picchu + subida a la montaña en el turno de mañana. Entrada a la ciudadela en el amanecer 6.30 AM y salida de la misma hacia las 16:00. Tren de regreso hacia Ollantaytambo a las 19:00., donde nos alojaremos.
- Día 3: Visita por la mañana la ruinas incas y el poblado de Ollantaytambo. Viaje de vuelta a Cuzco visitando Maras, Moray y Chinchero.
Desde luego esta no es la única alternativa y se se dispone de más días recomendamos alargar la estancia en el Valle Sagrado combinando las visitas anteriores con otras actividades como paseos a caballo, rafting, o realizando el auténtico camino inca de 4 días de duración. Nosotros nos decantamos por la opción de los tres días para aprovechar el tiempo entre los trayecto e ir visitando los poblados más característicos, también existe la posibilidad de visitar Machu Picchu desde Cuzco (viaje directo en tren hacia Aguas Calientes) o en furgoneta hacia Hidroeléctrica.

Mejor época para visitar el Valle Sagrado
Durante el año en el Valle Sagrado se tienen dos estaciones diferenciadas, aunque el clima suele ser templado la mayor parte del año:
- Invierno de abril a septiembre (época seca): mejor momento para la visita con cielos claros y temperaturas medias durante el día ( 20 ºC) y descenso de la temperatura por las noches ( hasta 2 ºC)
- Verano de octubre a marzo: con lluvias constantes la temperatura varía entre 7° y 21°C.

¿Como llegar a Pisac?
Existe tanto la posibilidad de visitar estas ruinas incas con las diferentes excursiones organizadas desde Cuzco hacia el Valle Sagrado o usando transporte público. Nosotros nos decidimos por esta última opción ya que nos convenía mejor para nuestra ruta de hoy con destino final en Aguas Calientes (pueblo de entrada a Machu Picchu). La ruta en transporte público hacia Pisac se realiza en los denominados Colectivos, que básicamente son pequeñas furgonetas con destino hacia Urubamba que sale cada 15 minutos, desde la calle Puputi. El precio de este trayecto es de 4 Soles por persona.

Poblado de Pisac, la nueva ciudad colonial y la antigua ciudad inca.
El plan para el día de hoy (3 de Septiembre de 2018) era adentrarnos en el Valle Sagrado usando transporte público para visitar por la mañana el complejo arqueológico y el mercado de artesanía de Pisac, llegando a Ollantaytambo a medio día donde tomaríamos el tren hacia Aguas Calientes ( Machu Picchu) a las 16:15.
Pisac se encuentra en el extremo oriental del Valle Sagrado de los Incas a 33 km de distancia de la ciudad de Cuzco y sus ruinas son uno de los mejores complejos arqueológicos incas en Perú.

El actual poblado de Pisac está divido en dos áreas (o ciudades): la ciudad nueva y la antigua ciudad inca. La nueva es una ciudad colonial, en donde destaca su plaza principal, un lugar vibrante lleno de colorido y con el mejor mercado artesanal de la región. Por otra parte, la antigua ciudad inca está ubicada en la parte alta de ladera de la una montaña, se trata de un recinto arqueológico incaico que comparte nombre con el poblado actual de origen colonial.

Yacimiento arqueológico de Pisac
La palabra Pisac proviene de la palabra quechua pisaq , que significa “perdiz”. Esta zona arqueológica situada a 3300 metros sobre el nivel del mar construida por los antiguos incas está basada en trazos figurativos de una perdiz, y para llegar a ella desde el pueblo colonial situado en el valle existe dos alternativas de visita:
- Subida por las terrazas incas (Grupo de Andenes de Acchapata) con un desnivel de unos 400 metros. El ascenso comienza justo detrás del Mercado de Artesanía,
- Tomar un taxi hasta la ciudadela superior por un precio de 17 soles. Recomendamos esta opción para realizar el descenso hacia el poblado, visitando los diferentes complejos incas. Duración del recorrido del trekking aproximadamente 2-3 horas.

Boleto turístico y horario de las ruinas de Pisac
Para acceder al recinto arqueológico es necesario adquirir un boleto turístico. Si tenéis planificado visitar más destinos del Valle Sagrado o las ruinas incas cercanas a Cuzco recomendamos comprar el boleto turístico del Valle Sagrado. Nosotros ya disponíamos de el, ya que realizamos las visitas a las ruinas incas de Cuzco hace dos días. El horario de visita es de lunes a domingo (todo el año) de 7:00 AM hasta las 6:00 PM.

Trekking por el recinto inca de Pisac
Este yacimiento arqueológico inca nos pareció espectacular, su localización en las laderas de las montañas del Valle Sagrado y sus perfectas terrazas agrícolas superpuestas hacen del lugar una postales más bonitas de Perú. Pero además, en la parte superior del complejo se pueden admirar baños ceremoniales, un asentamiento residencial y el mayor cementerio inca (el más antiguo de Sudamérica).

Los incas construyeron taludes de piedra en forma de terrazas artificiales en las laderas de los cerros, al objeto de evitar la erosión y permitir una mayor extensión para el cultivo. En la cima de la colina se encuentra la “residencia del inca”, un palacio (intihuata) con una zona residencial y otra dedicada al culto religioso y que además contaba con una ciudadela defensiva (pucara). La parte residencial alrededor del palacio está compuesto por una serie de edificaciones que se encuentran peor conservadas, estando organizadas en dos conjuntos: Hurin Pisac y Hanan Pisac (barrio alto y barrio bajo, respectivamente).

A continuación os enseñamos la ruta de trekking que realizamos para visitar los puntos más importantes de este complejo inca. Aunque se puede realizar en ambos sentidos, recomendamos realizarla descendiendo para ahorrar fuerzas y tiempo.
Pisac es conocida también como la «Ciudad de las Torres«, ya que posee más de veinte torres defensivas o pucaras ubicadas en los bordes de las montañas. La entrada superior al complejo se realiza por el barrio de Pisaq’a.

Después de bordear varios andenes (Kanchas o terrenos de cultivo) accedemos al las ruinas de la parte alta Qanchis Raqay (puesto de control inca), desde donde pudimos observar el asombroso cementerio Inca (que debió haber contenido mas de 10.000 tumbas, ya que los incas creían en la reencarnación). En Quanchis Rakay se encuentran acueductos y fuentes ceremoniales. Hacia el oeste, en la cara irregular y casi vertical de la montaña, se aprecian una especie de hoyos u oquedades: son las tumbas profanadas del más grande cementerio prehispánico de toda América, al que se conoce como Tankanamarca. Dicha necrópolis está ubicada al frente del complejo arqueológico, únicamente separado por el riachuelo Quitamayu, enclavado en la ladera de una loma de 100 metros de altura. Continuando el trayecto se llega hasta la muralla, parcialmente destruida, y en donde hubo una puerta de entrada con un gran dintel, conocida como Amarapunku (puerta de la serpiente).

Una vez visitada la parte superior con algo más de prisa de la que nos hubiera gustado (no queríamos perder el tren hacia Machu Picchu), ascendimos al mirador superior (se accede por las ruinas de la parte alta) del complejo para fascinarse con las impresionantes vistas y vislumbrar parte del camino de bajada que aún tendríamos por delante.

Montaña abajo y tras atravesar pequeñas grutas excavadas en la roca encontramos diferentes partes del complejo arqueológico donde destacan templos exquisitamente tallados en granito, repletos de altares ceremoniales y pozos de agua.

En la parte central del complejo se encuentran el bellísimo Templo del Sol, situado en el Barrio de Intihuatana.

Este barrio alberga el centro ceremonial y religioso más importante de Pisac. El Intihuatana es considerado como el Templo del Sol de Pisac, y tuvo la doble función de adoratorio para diversas deidades y observatorio astronómico. Se trata de un templo circular, con una pared lateral recta en donde se encuentra la puerta de entrada. No es el único templo existente en Pisac, pero sí el mejor conservado de todos ellos.
En todo el complejo se observan andenes construidos hasta el borde del precipicio con escaleras voladizas hechas con piedra encajadas en los muros de contención, estas escaleras permitían comunicar los andenes entre sí.

Finalizamos la ruta atravesando los andenes de Acchapata, cuya forma es de un triángulo invertido de 40 niveles, lo cual hace que la bajada sea una experiencia única, a pesar del calor en las horas centrales del día.

Pisac-Urubamba-Ollantaytambo. Trayecto en Colectivos.
Una vez finalizada la visita al complejo inca, nos adentramos en el el bonito mercado de artesanía local del pueblo colonial de Pisac (el domingo es el día principal donde acuden visitantes y turistas de toda la zona). Tras una breve visita continuamos la ruta planificada para llegar a Ollantaytambo donde nos espera el tren hacia Aguas calientes (Machu Picchu).

La única alternativa en transporte público entre Pisac y Ollantaytambo son los Colectivos, haciendo transbordo en Urubamba. La duración de ambos trayectos es de algo más de hora y media y los precios total por persona es de 8 soles:
- Pisac- Urubamba: Salida desde la calle Amazonas en Pisac, llegada a la estación de colectivos de Urubamba.
- Urubamba-Ollantaytambo: Salida desde la estación de colectivos de Urubamba con llegada a la Plaza de Armas de Ollantaytambo.
Después de realizar muchos desplazamientos en Perú en grandes autobuses, viajar con la gente local apilados en pequeñas furgonetas, conversando de su quehaceres diarios, nos hizo sentir más cercanos a la cultura peruana, pero desde luego si buscáis mayor comodidad se debería optar por tour privados por el Valle Sagrado.

Parada en Ollaytantambo
Tras esta experiencia de viajar en colectivo llegamos a la Plaza de Armas de Ollaytantambo a las 15:00 PM, únicamente tuvimos algo más de 1 hora para comer algo en esta bonita localidad (donde haremos noche al día siguiente) antes de partir en tren hacia Aguas Calientes.

Elegimos un acogedor restaurante enfrente del río que da entrada al recinto inca (cuya visita tenemos planificada para el tercer día del ruta por el Valle Sagrado), en donde para comer optamos unos sabrosos jugos naturales de fruta y unos excelentes bocadillos de tomate y pesto. Tras descansar y con las fuerzas repuestas continuamos la ruta bajando a la estación de tren.

Allí empezamos a comprender qué significaba Machu Picchu, cientos de turistas nos apilábamos esperando tomar el tren (existen dos compañías principales Incarail y Perurail) para continuar la ruta. Para conocer más detalles de cómo reservar los billetes de tren continúa leyendo aquí. Ya os adelantamos que los tickets no son precisamente baratos, nuestro trayecto de ida/vuelta en clase turista nos costó 130$ por persona.
Nerviosos y atentos, con nuestros boletos (que habíamos comprado desde España y validado en la oficina principal de Incarail ubicada en la Plaza de Armas de Cuzco) y el pasaporte accedimos a uno de los vagones turísticos del tren.

¿Quién pudiera viajar en primera clase en algunos de los vagones de lujo, cuyo precio por trayecto asciende a más de 200€?. Si no estáis dispuestos a pagar esa cantidad de dinero os compartimos nuestra experiencia en el viaje de regreso, cuando nos trasladaron por overbooking a primera clase. Una grata sorpresa digna de agradecer.

Aguas Calientes. Pueblo de entrada a Machu Picchu.
La pequeña población de Aguas Calientes es la entrada principal para visitar el complejo de Machu Picchu (a no ser de que se acceda por el camino inca). La mayoría de los turistas pernoctan aquí la noche anterior a la visita más esperada del viaje de Perú, para poder así madrugar y tomar a primera hora de la mañana el bus de subida hacia el yacimiento arqueológico más importante de América del Sur.

Principales puntos de interés en Aguas Calientes:
Este pequeño poblado sustentado gracias al turismo no tiene demasiados atractivos. La línea ferroviaria entre Cuzco y Machu Picchu finalizada literalmente en la misma puerta de entrada de numerosos hoteles y alojamientos de su calle principal. Los precios de los restaurantes, tiendas de artesanía-recuerdos y alojamientos son bastante más elevados que en otras partes de Perú, por lo que es conveniente reservar el alojamiento con antelación.

El pueblo, al estar flanqueado por los ríos Aguas Calientes y Vilcanota, está dividido en dos partes diferenciadas: la parte del mercado artesanal y la zona del centro donde se encuentran la mayoría de restaurantes y hoteles. En la estrechas calles de esta localidad no existen vehículos; excepto los buses que suben de Aguas Calientes a Machu Picchu.

Si se dispone de más tiempo, se puede visitar el mayor de los atractivos, las aguas termales de Aguas Calientes situadas a 15 minutos de la Plaza de Armas en dirección ascendente siguiendo el río que divide el Poblado. En estas pequeñas piscinas el agua termal de color amarillo (debido al azufre), que oscila entre 38 ºC y 46 ºC, proviene de un manantial de origen volcánico. El horario es de lunes a domingo de 05:00 AM a 08:00 PM, los fines de semana son los días más concurridos y es posible que no haya espacio en las piscinas. El precio para turistas extranjeros es de 20 Soles. Nosotros no dispusimos del tiempo necesario para visitarlas.

Otro destino cercano al poblado de Aguas Calientes es la Catarata de Mandor, espacio natural con especies protegidas como el oso de anteojos, situado a 3 km de distancia siguiendo el camino de los buses hacia Machu Picchu hasta llegar al camping Municipal. El precio de la entrada es de 10 Soles.

Alojamiento en Aguas Calientes
Tras realizar el check-in en el sencillo pero suficiente alojamiento situado enfrente de las vías del tren, Kaipy Inn (36€ habitación doble/noche), nos fuimos a comprar los billetes de bus para la subida de mañana a Machu Picchu. Otra alternativa es realizar la subida andando desde el mismo pueblo, pero desaconsejamos realizarla si luego tenéis previsto ascender a la Montaña dentro del complejo de Machu Picchu. En la siguiente entrada tenéis más detalle de cómo acceder a la ciudadela inca desde Aguas Calientes.

Con los billetes en nuestra manos ya sentíamos los nervios por lo que nos espera al día siguiente siendo lo más aconsejable irse pronto a dormir. Los buses hacia Machu Picchu comienzan el servicio a las 5:30 AM, pero si se quiere ver amanecer y entrar sin tanta gente es recomendable un buen madrugón llegando a la cola de los buses no más tarde de las 4:30 AM.
